top of page

Conócenos

Historia de la escuela

Formando mi identidad escolar Historia de la “Escuela Secundaria General 271 Álvaro Obregón”

 

Dentro de la delegación Gustavo A. Madero se encuentra ubicada la Escuela Secundaria General Número 271 “Álvaro Obregón” en Avenida Eduardo Molina s/n entre las calles 314 y 316 ColoniaNueva Atzacoalco .Las colonias aledañas tanto al D.F, y con el Estado de México (Alta Villa, San Miguel Xalostoc, Marina Nacional, La Laguna, CTM el Risco, Juan González Romero, Gabriel Hernández, 5 de Mayo, Vasco de Quiroga ,El Coyol, y San Felipe de Jesús) la consideran como primera opción educativa, aunado al prestigió , demanda y tradición que representa para la mayoría de las familias de la comunidad escolar.

 

La población total de la Secundaria General 271 “Álvaro Obregón” es de 593 alumnos al cierre escolar 2019-2020 distribuidos en 15 grupos, 5 por grado. La Colonia Nueva Atzacoalco era la zona residencial de Aztacoalco, uno de los cuatro barrios en que se dividía la Gran Tenochtitlan, capital de Imperio Azteca. Ubicada al noreste, su nombre proviene de la palabra náhuatl atzaquea: detener el agua, y el prefijo "co", que funciona como las preposiciones castellanas en, hacia, sobre, "Lugar donde se detiene el agua" o "Lugar de la presa". En la colonia conocida ahora como Antiguo Pueblo de Santiago Atzacoalco, sobrevive precariamente una iglesia colonial, que realmente está compuesta por dos templos, uno dedicado al Señor de la Cañita, y otro a Santiago Apóstol, que datan de finales del siglo XVI. El emblemático pintor José María Velasco realizó una pintura en la localidad, llamada Rocas del cerro de Atzacoalco, óleo sobre tela que forma parte de la colección del Museo Nacional de Arte. En cuanto a rocas, en el atrio de dicha iglesia se encuentra otra de estas curiosidades: el llamado Banco Atzacoalco. El ingeniero Roberto Gayol, en 1895, utilizó una roca basáltica a la que consideró como un afloramiento libre de hundimientos como referencia para la valiosa nivelación topográfica que realizó como parte de un estudio histórico sobre el hundimiento de la ciudad de México. Dicha roca resultó estar suelta y descansar sobre arcilla, sin embargo, se ubicó en las inmediaciones un afloramiento confiable, al que se siguió denominando Banco Atzacoalco. Varias colonias conservan el nombre de la antigua zona residencial azteca. El mencionado Pueblo Antiguo de Santiago Atzacoalco, ubicado a lo largo de la Avenida Centenario, desde su confluencia con Martín Carrera, hasta la Unidad Habitacional CTM Atzacoalco cuyos límites son la Autopista México-Pachuca, Avenida Centenario y el Río de los Remedios, por donde pasa el Anillo Periférico y hace frontera con los municipios de Ecatepec y Tlalnepantla. La colonia Nueva Atzacoalco se encuentra más al este, limitada por el Periférico, la Avenida Eduardo Molina y la avenida Gran Canal.

 

El inicio de nuestra escuela fue el nombramiento de Directora, expedido a nombre de la profesora Elsy J. Villamil Carcaño con efecto a partir de septiembre de 1981. Inicio; por lo que se tomó la decisión de alternar la asistencia de los grados; así en una semana: los lunes, miércoles y viernes se presentaban los alumnos de primer Grado; martes, jueves y sábado los de segundo grado cambiando nuevamente la asistencia a la semana siguiente. No existía edificio escolar, ni terreno definido, mucho menos mobiliario o personal a las órdenes de la nueva Directora. Las inscripciones se iniciaron en la Escuela Secundaria No. 122 la cual estaba bajo la dirección de la Profesora Ana María Bertely Patiño. Y así, sin papelería suficiente se inició la recepción de los alumnos y de personal, mismos que fueron sumándose paulatinamente a los trabajos. Ante la necesidad apremiante de iniciar clases se solicitó el apoyo a la Secundaria No. 146 “Max Plack”, donde la Profesora Villamil había ejercido durante algún tiempo su labor docente. La Biblioteca y algunos talleres de ese plantel, albergaron a cinco grupos de alumnos en cada turno, permaneciendo los meses de septiembre y octubre; hasta que fue designado un terreno provisional sobre el camellón de la Avenida Eduardo Molina. En cinco aulas prefabricadas, instalaciones sanitarias comunes a profesores y alumnos, una habitación para el conserje escolar, un salón de mayor dimensión que permitía el trabajo de la Dirección, Subdirección, Trabajo Social, Orientación Educativa y Sala de maestros y una pequeña bodega como Cooperativa Escolar dieron inicio las labores de esta Institución. Alrededor quedaban piedras y basura que se había acumulado por años en esa zona:

 

Esto se vivió con valor ante la promesa de ocupar pronto las instalaciones definitivas que se construían a un lado de las aulas prefabricadas. Llegó el momento de recibir a otra generación y las inscripciones de 1982 exigían aulas para cinco grupos más en cada uno de los turnos. Las obras del edificio prometido presentaban grandes avances, sin embrago eran insuficientes para los grupos requeridos y el nuevo ciclo escolar. Los Directivos, la plantilla docente y los padres de familia ejercieron presión ante las autoridades correspondientes para finalizar la construcción del Plantel. Fue así como el 3 de diciembre de 1982 se ocuparon los dos únicos edificios construidos hasta ese momento y la distribución quedó de la siguiente manera: El de lado oriente y en el segundo piso quedaron cuatro aulas y el salón de música. En el primer piso tres aulas para los talleres de Dibujo Técnico, Artes Plásticas y el salón Audiovisual y en la planta baja se ubicó el Taller de Taquimecanografía, Laboratorio de Ciencias, Trabajo Social, Orientación Educativa y un cubículo pequeño para Educación Física.

El segundo edificio contaba con dos niveles y en el primer piso se ubicó la Biblioteca Escolar y dos aulas más; en la planta baja se instaló la Dirección, Subdirección, área administrativa, sanitarios, cooperativa escolar y la habitación del conserje. Aun así, las instalaciones seguían siendo insuficientes e inadecuadas para el número de alumnos que solicitaban su inscripción por lo que se mantuvieron las primeras aulas prefabricadas. A solicitud de la Profesora Villamil y apoyada por los Padres de Familia, se gestionó el término de la construcción, como se había planteado en un proyecto inicial. Fue hasta mayo de l989 que se inició la construcción de los dos últimos edificios que se requerían. Fueron tiempos difíciles, pues en épocas de lluvia se inundaban los salones y en temporadas cálidas el ambiente dentro de las aulas se tornaba difícil.

 

Otras tantas modificaciones ha tenido nuestra escuela debido a las diversas situaciones que se presentaron como fue la división de los turnos con diferente personal adscrito: La Profesora Villamil en el turno matutino y el Profesor Pablo Martínez Carbajal en el vespertino. La creación de nuevas oficinas para el Director, subdirector y administrativos se inició el 18 de noviembre de 1991, la gestión de un taller de Computación, el Aula de Medios y un Laboratorio de Matemáticas. El conjunto de los últimos dos edificios fue entregado de manera oficial el 2 de diciembre de 1991, en el primero de ellos en la planta alta se ubican cinco aulas, los laboratorios 2 y 3 de ciencias y en la planta baja el taller de Productos Alimenticios y dos aulas más En el ciclo escolar 1995 – 1996 después de competir en una terna con las figuras de Simón Bolívar y Guillermo González Camarena se dictaminó oficialmente el nombre de Álvaro Obregón. A lo largo de casi 34 años de nuestra institución se han obtenido primeros lugares en concursos como: Banda de Guerra, Ajedrez, Encuentros literarios, Escolta, Proyecto educativo Red Escolar – EDUSAT “Ciencias Experimentales” entre otros. Además de contar con el reconocimiento por escrito del entonces Subsecretario de Educación Benjamín González Roaro por estar entre las primeras 50 escuelas del Distrito Federal por el ingreso de alumnos a la Educación Media Superior. Esta escuela ha visto pasar muchas generaciones desde su fundación y cada una de ellas ha tenido sus peculiaridades, con sus aspiraciones, inquietudes y deseos de superación

bottom of page